
El Colegio Oficial de Enfermería de Ourense ha participado esta semana en la reunión convocada por la Consellería de Sanidade para constituir el tercer grupo de trabajo destinado a revisar los protocolos frente a la violencia externa en el Servizo Galego de Saúde (Sergas). El encuentro, celebrado en Santiago, contó con la presencia de representantes de los colegios profesionales de medicina, enfermería y psicología de toda Galicia.
En representación del COE Ourense, asistió José David Vázquez, quien valoró positivamente la creación del Rexistro Galego Único de Actos de Violencia Externa en el Ámbito Sanitario, una de las medidas presentadas por la Consellería. “Contar con un registro unificado es un paso más para visibilizar el problema, dimensionarlo correctamente y abordarlo con medidas ajustadas a la realidad. La violencia hacia los profesionales sanitarios no puede normalizarse ni subestimarse”, subrayó el secretario del Colegio de Enfermería de Ourense.
Desde los colegios profesionales se trasladaron propuestas específicas para contribuir a la revisión normativa y a la actualización de los protocolos vigentes en cada área sanitaria, entendiendo que la respuesta institucional debe estar alineada con la realidad que viven los profesionales en su día a día. En este sentido, los colegios colaboran activamente en el diseño de medidas que garanticen entornos de trabajo seguros, ofreciendo un respaldo firme para prevenir, detectar y denunciar cualquier tipo de agresión.
“Medidas ya vigentes como la colaboración con otros colegios profesionales, la administración, el Interlocutor Policial Sanitario y el Observatorio de Agresiones tienen como objetivo garantizar un acompañamiento integral a los profesionales afectados, que incluya asesoramiento, atención e información actualizada sobre los procedimientos a seguir”, destacó José David Vázquez.
Observatorio de Agresiones 2023
En 2023, se denunciaron un total de 2.840 agresiones a enfermeras en España, según datos del Observatorio de Agresiones del Consejo General de Enfermería. Esto supone un incremento de más del 10% con respecto a 2022, cuando se registraron 2.580 incidentes. En el caso de Ourense, durante 2023 se registraron tres denuncias por agresiones a enfermeras colegiadas, mientras que en 2024, hasta la fecha, no se ha registrado ninguna.
“Más allá de las cifras, desde el Colegio de Enfermería de Ourense animamos a todas las enfermeras de la provincia a denunciar cualquier agresión en el Observatorio de Agresiones y poner fin a este tipo de sucesos en el ámbito sanitario”, insistió María José Menor, presidenta del COE Ourense.
El Colegio mantiene una vía de colaboración abierta con la Policía Nacional y la Guardia Civil a través de la figura del Interlocutor Policial Sanitario, encargado de coordinar, cooperar y desarrollar actuaciones relacionadas con cualquier manifestación de violencia o intimidación a personal sanitario, asegurando un ejercicio seguro de la profesión.
Asistentes a la reunión
En la reunión participaron la secretaria xeral técnica de la Consellería de Sanidade, Natalia Lobato, y la directora xeral de Recursos Humanos, Mar Pousa, junto a representantes de distintos colegios profesionales:
- Colegio Médico da Coruña: Mercedes Ferreira
- Colegio Médico de Lugo: Juan José López
- Colegio Médico de Ourense: José Manuel Bendaña
- Colegios de Enfermería de Galicia: Avelino Castro, Juan Pablo García y Carlos Seoane (A Coruña); Eva Gómez (Lugo); Isabel Coejo (Pontevedra); José David Vázquez (Ourense)
- Colegio de Psicología de Galicia: José Berdullas
El Colegio de Enfermería de Ourense reafirma su compromiso con la seguridad y el bienestar de los profesionales sanitarios, instando a seguir trabajando en conjunto para erradicar cualquier tipo de violencia en el ámbito sanitario.